A
partir de esta iniciativa conjunta, los 700 mil turistas que visitan
anualmente la Quebrada de Humahuaca podrían recorrer la futura Ruta
Bicentenario –un desvío hacia el este de la ruta 9–, atraídos por el
paisaje natural y las propuestas del Valle de Tarija, donde se
promociona la Ruta del Vino y el Singani de Altura, desplegada a 1.874
metros sobre el nivel del mar.
También conocida como “La linda” y “Ciudad de las flores”, Tarija fue fundada en 1574 a orillas del río Guadalquivir por el conquistador español Luis de Fuentes y Vargas, quien bautizó la primitiva aldea Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa. El circuito histórico que recrea esa época fundacional incluye la Plaza de Armas Luis de Fuentes, la Catedral, el Mercado Central, la iglesia San Roque y el Convento de San Francisco. Cerca de la ciudad, el paisaje natural ofrece recorridos por los balnearios Tomatitas y Tomatas Grande, las reservas de Tariquía y Alarachi y, en el Altiplano, la Cordillera de Sama. En Tarija no conviene pasar por alto los sabrosos platos de la gastronomía local, como saice chapaco, ranga ranga, sopa de maní, picante mixto, sábalo a la parrilla, tamales, chicha de maíz, aloja de maní, guiso chapaco y vino patero.
En el territorio argentino, la impactante belleza de la Cordillera y la rica cultura de los originarios pueblos andinos añaden el encanto de Yavi, un paraje de principios del siglo XV, a 16 kilómetros de La Quiaca. Atraen sus casas de adobe y paja, la Casa del Marqués –donde sorprende la colección de objetos regionales y una biblioteca– y la iglesia consagrada a San Francisco de Asís, donde resplandece el púlpito de madera tallada, cubierto de oro a la hoja.
Fuente: Agencia de Noticias del Norte (ANN)
También conocida como “La linda” y “Ciudad de las flores”, Tarija fue fundada en 1574 a orillas del río Guadalquivir por el conquistador español Luis de Fuentes y Vargas, quien bautizó la primitiva aldea Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa. El circuito histórico que recrea esa época fundacional incluye la Plaza de Armas Luis de Fuentes, la Catedral, el Mercado Central, la iglesia San Roque y el Convento de San Francisco. Cerca de la ciudad, el paisaje natural ofrece recorridos por los balnearios Tomatitas y Tomatas Grande, las reservas de Tariquía y Alarachi y, en el Altiplano, la Cordillera de Sama. En Tarija no conviene pasar por alto los sabrosos platos de la gastronomía local, como saice chapaco, ranga ranga, sopa de maní, picante mixto, sábalo a la parrilla, tamales, chicha de maíz, aloja de maní, guiso chapaco y vino patero.
En el territorio argentino, la impactante belleza de la Cordillera y la rica cultura de los originarios pueblos andinos añaden el encanto de Yavi, un paraje de principios del siglo XV, a 16 kilómetros de La Quiaca. Atraen sus casas de adobe y paja, la Casa del Marqués –donde sorprende la colección de objetos regionales y una biblioteca– y la iglesia consagrada a San Francisco de Asís, donde resplandece el púlpito de madera tallada, cubierto de oro a la hoja.
Fuente: Agencia de Noticias del Norte (ANN)

0 comentarios to "Analizan crear un corredor turístico entre Tarija y Humahuaca"